(1) Los métodos del psicodrama educativo.
Los dos métodos educativos son: el Psicodrama Pedagógico Transpersonal (PPT) y el Psicodrama Psicopedagógico Transpersonal (PSPT). También hay que incluir la Pedagogía Situacionista Transpersonal (PST), alternativa educativa que se inició desde una postura integradora de las ilusiones técnico-pedagógica, psicológicas, sociológicas y espirituales (Padilla, 1997).
Moreno creó el psicodrama pedagógico desde un prisma materialista. Padilla lo transformó en un procedimiento de la visión transpersonal y desde ahí se interesó por la psicopedagogía, consciente de que el cambio educativo era mucho más difícil que el del alumnado con necesidades educativas especiales (Padilla, 2003; Padilla y colb., 2007, Padilla & Padilla, Jr., 2018). En este último caso se implementan programas de PPST que son micro curriculums alrededor del cual hay un tema troncal; por ejemplo, programas de inteligencia emocional, programas de mindfulness, programas de huerto y ecología, programas de teatro, arte, cocina, etc. En los curriculums ordinarios u oficiales, el PPT se utiliza en diferentes áreas como el uso del psicodrama en la historia, en el ámbito socioafectivo del curriculum para la resolución de conflictos, etc.
(2) El Coaching Psicodramático Transpersonal (CIPT).
Introducción. Es un método adicional del Psicodrama Transpersonal (PT) del nivel del trabajo con nuestra sombra neurótica, usando las técnicas de la línea caliente de Moreno y la fría de Jaime Rojas-Bermúdez. Sus ámbitos de aplicación son dos: las empresas y las asociaciones no lucrativas. Su objetivo es la felicidad en el trabajo y el éxito económico.
Ámbitos de aplicación. El trabajo en las organizaciones desde el PT se estructura en dos niveles: el realizado en las empresas y el de las asociaciones sin ánimo de lucro como ONGs, asociaciones recreativas, etc.
Objetivos generales y específicos. Son: a) lograr incrementar la felicidad en la empresa a) optimizar la organización para el éxito económico y c) entrenarse en el rol laboral avanzado. Por su parte sus objetivos específicos son: a) implementar un Programa de Meditación matutino; b) crear un espacio psicoterapéutico usando el Hexadrama de la empresa; c) trabajar con las dinámicas grupales para la optimización de los cuadros intermedios; d) liderazgo, democracia y cooperación: Otra empresa es posible; e) el trabajo en equipo y la cooperación para el éxito y la satisfacción en los entornos laborales; f) cómo trabajar la expansión de la empresa y g) técnicas de marketing, ventas y sus estrategias de propaganda, logos, redes sociales, prensa, radio y TV.
Procedimiento. Se sigue, al ser un método adicional del PT, el procedimiento técnico de los tres cincos, el vínculo personal y las dos líneas metodológicas del PT, teniendo como contextos la Teoría del Núcleo del No-yo, la Psicología Transpersonal General, el Mapa del Hexadrama, etc.
Nivel de compromiso. Este método adicional del Psicodrama Transpersonal es, junto con el trabajo de consultoría de filosofía (FTT), el más superficial de todos, pero sirve como parte del trabajo para luego comprometerse en formación o psicoterapia.
(3) La Filosofía Terapéutica Transpersonal (FTT).
El ámbito se ha desarrollado especialmente por los trabajos de Ken Wilber donde también hay que nombrar a Grof, Ferrer o Juan Padilla. Las bases de la FTT las puso J. Padilla, con la colaboración de Juanjo Aguilar Macipe. Para ello os inspiramos en el modelo general del coaching y el psicodrama en las organizaciones moreniana, además de los trabajos Lou Marinoff (2017) que tiene una comprensión dual de la filosofía que incluyen estrategias para la transformación en la vida cotidiana. En su meta se asemeja a su «hermano» el Coaching Psicodramático Transpersonal (CPT). La FTT forma parte de las Ciencias de la Educación Transpersonal, en el que se incluyen, no sólo la Psicopedagogía, la Psicología, la Filosofía o la Sociología.
En nuestra visión (Padilla, J., 2018, 2022; Padilla & Aguilar Macipe, colb., 2005 y 2006), el trabajo materialista de la filosofía tiene que ver con un método terapéutico filosófico, donde no se incluye el cuerpo y las emociones. Si bien la consultoría puede tratar los problemas existenciales desde el razonamiento, sin enjuiciar al consultante no es suficiente su base pragmática. Hay diferencias entre consultoría filosófica y la psicoterapia El objeto de la consultoría filosófica, counseling estriba en las creencias del mundo y su discurso tiene como fin el cuestionamiento de la propia vida (sobre la muerte, el destino, el deseo o apego, etc.); la cosmovisión, los razonamientos y el pensamiento crítico y las crisis existenciales son aspectos a través de ejercicios filosóficos. Sin embargo, la psicoterapia transpersonal su objeto es la propia neurosis y el logro de la plenitud y tiene un modelo de mente y una relación simétrica que no hay en el couselling y no puede resolver los casos de personas con síntomas o brotes psicóticos («emergencias espirituales»). Las filosofías transpersonales, como la FTT puede ayudar, en una fase inicial, pero no en todo el camino. Se define como:
«El uso que hace la filosofía como terapia desde una perspectiva de la teoría transpersonal, enfatizando la comprensión experiencial de la no dualidad, entendiendo la dualidad no como un error sino como el propio camino (interno)» (Padilla, 2005).
Su objeto es la sabiduría de la no dualidad o trascendencia. Es el menos profundo de las aportaciones técnicas pues es más verbal. Tiene en el diálogo socrático su gran baza. La FTT, por acercarse al couselling y al trabajo del coach, es el trabajo sobre sí más superficial de todos los abordajes en encuadres clínicos, formativos o didácticos y educativos (incluidos los psicopedagógicos)
«pudiendo servir como preparación para entrar en una formación o en psicoterpia» (Vilasánchez, 2019).
Un aspecto para reflexionar es la cada vez más coach que sin disponer de Grado en Psicología se dedican a realizar terapias individuales, de pareja y de familia, un intrusionismo que nada ayuda a cohexionar el cada vez más amplio colectivo de profesiones de ayuda.
(4) El Psicodrama Psicoanalítico Transpersonal (PAT)
El psicodrama psicoanalítico fue el primer método aceptado por Moreno, lo que le ayudó a su expansión en Francia. Luego aparecieron diversas escuelas con diversas variantes que tienen en común que el psicoanálisis es la teoría y el psicodrama el método o técnica. Este modelo del psicodrama psicoanalítico es deudor de autores como Schützenberger, Anzié, Carlos Martínez Bouquet, etc. Luego, Juan Padilla ofreció un marco o contexto transpersonal al psicodrama psico-analítico, basándome en las aportaciones y modificaciones de los psicodramatistas psicoanalíticos humanistas, basándose en su experiencia con psicoanálisis kleiniano y psicoanális de grupo. El Psicodrama Psicoanalítico utiliza el psicodrama como método y el psicoanálisis como fin. Este método fue el primero que Moreno aceptó, quizá porque trabajó de paciente con un psicoanalista: Carl Jung (Padilla, 2016 en Padilla y Vilasánchez). En el Psicodrama Psicoanalítico se enriquece el trabajo psicodramático con una lectura analítica de las escenas. El protagonista tiene la oportunidad de interaccionar con su personaje fantasmático «como si», construyendo un diálogo imaginario. La escena es la «vía regia» para tener acceso al inconsciente. Las técnicas psicodramáticas dan vida a la escena, ya sea en encuadre bipersonal o grupal. Este «modus operantis» permite el juego de roles incluyendo a los auxiliares espontáneos dando lugar a una creación grupal, siendo el grupo el “eco” del protagonista.
J. Padilla define el Psicodrama Psicoanalítico Transpersonal (PAT) como un método adicional del Psicodrama Transpersonal que utiliza la técnica psicoanalítica y psicodramática humanista como recursos para el trabajo de autonocimiento y transformación de la consciencia dual en no dual, sutil o transpersonal. Los aspectos metodológicos son los mismos del Psicodrama Transpersonal. Hablamos de tres líneas metodológicas, la caliente de Moreno, la fría de Rojas y la templada que aportó Padilla. El PAT sólo se usan técnicas frías y calientes. Este procedimiento sigue los «tres cincos», así como el vínculo y el peso de las técnicas en relación con el vínculo terapéutico. Un método adicional del Psicodrama Transpersonal es aquél que sigue los aspectos metodológicos del PT combinados con los de otro método o métodos (integración metodológica) en un contexto de la teoría transpersonal, que en la escuela STTP/AIPT sigue el lineamiento de la comprensión de la Teoría del Núcleo del No-yo, la Filosofía Terapéutica transpersonal, la Psicología Evolutiva Transper-sonal y el Mapa del Hexadrama. El PAT tiene cuatro componentes o elementos en su procedimiento meto-dológico y en su teoría: (1) Las técnicas psicodramáticas. (2) La metodología del Psicodrama Transpersonal sigue el procedimiento de los tres cincos. (3) El Psicodrama Psicoanalítico. (4) Aspectos teóricos parte de la crítica a la teoría psicoanalítica, la aceptación de algunos conceptos morenianos y los conceptos de Super Yo Superior, Ello Superior, etc. El inconsciente, sin embargo, seguimos las denominaciones y funciones del Hexadrama. Dentro del paradigma transpersonal el PAT es guiado por la Teoría del Núcleo del No-yo y la cartografía transpersonal del Hexadrama (Padilla, 2008, 2016c, 2022c) y la Psicología Evolutiva Transpersonal (PET).
(5) La Hiperventilación Psicodramática Transpersonal (HPT).
Introducción. Al final de la década de los 60 en Estados Unidos al menos dos grupos generaron lo que Maslow -uno de sus mentores- denominó “la Cuarta fuera” en psicología de naturaleza espiritual. Uno de los principales representantes de dicho movimiento fue el psiquiatra checo Stan Grof que en el Instituto Esalen desarrolló, junto con su esposa Christine Grof, una técnica para lograr estados ampliados de consciencia, sin usar drogas (Padilla, 2016). En la que “combinaba la respiración controlada, la música evocativa y otras formas de tecnología del sonido, el trabajo corporal concentrado y dibujos de mandala”, para acceder al inconsciente profundo con estados parecidos a los provocados por drogas como la LSD, la psilocibina y otros.
Inspirándome en su técnica llamada Respiración Holotrópica (RH), Juan Padilla ideó y experimento durante tiempo con otro método que llamó Hiperventilación Psicodramática Transpersonal que trascendía las psicoterapias verbales y potenciaba las experiencias transformadoras y trascendentales y que se acercan a los métodos chamánicos y del “abuelo transpersonal” Carl Gustav Jung, en cuanto a que nuestro objetivo es el de facilitar la autocuración del paciente. El Programa FIPT de The School Transpersonal & Transgenealogy Training of Juan Padilla (STTP) se certifica como facilitador de HPT pero tras un entrenamiento de 4 años para acompañar procesos psicoterapéutico y/o de 8 años y de 2.500 horas, de los cuales 1.250 son de psicoterapia individual y de grupo que superan los 7 módulos de 6 días cada uno a lo largo de dos años, que nos parece insuficiente.
Definición. Es un método transpersonal del grupo de técnicas de hiperventilación cuya función es crear estados alterados de consciencia (Padilla, 2006a). Juan Padilla se inspiró en la primera de estos procedimientos creados por Stan Grof, pero sigue un procedimiento diferente en la etapa de acción.
Procedimiento. Así, mientras que Grof deja que la sabiduría del cuerpo integre, una vez utilizado un mandala que los actientes tienen que realizar, en la HPT los clientes han de elegir una escena temida esencial que haya experimentado con cuyos contenidos se realiza un trabajo psicodramático para que el propio protagonista o grupo desvele su profundo significado. Por su parte, en la etapa preparatoria se emplea algunos recursos que coadyudan a entrar en trance como la músicoterapia, luces, etc.
Contraindicaciones. La HPT no es una técnica que todo el mundo pueda experimentar los EAC pues aquellos clientes con trastornos neurológicos tales como epilepsia, accidentes cerebrovasculares, hipertensión -incluida la ocular- los trastornos cardiacos, embarazadas, psicóticos o personas con síntomas pre-personales o ansiedad con ataque de pánicos no está indicado.
Indicaciones. Excluido este colectivo con contraindicaciones, en general cualquier persona puede participar en estos talleres o formaciones largas. Pero es aconsejable que se le oferte a aquellos buscadores o terapeutas que ya hacen un trabajo en contexto de formación o psicoterapia para facilitar la integración del material traumático.
(6) El Hipnodrama Transpersonal (HT).
Antecedentes. Partiendo de la técnica del hipnodrama, creada por de Jacob L. Moreno (1964), Juan Padilla la doto de una orientación no materialista. En 2007 Ascensión Ramírez ha colaborado para el desarrollo de la fase de “trance” (Padilla, 2016b; Padilla & Ramírez, colb., 2023).
Objetivo. Es la generación por hipnosis de Estados Alterados o Ampliados de Consciencia (EAC) para poder conectarse con traumas importantes que condicionan nuestra vida por ser de carácter inconsciente y poderlos transformar.
Procedimiento. El trance es el objetivo principal de la etapa de preparación (o caldeamiento) de la sesión de Psicodrama Transpersonal. Después de que el cliente o actiente fue hipnotizado, se tiene un diálogo con el mismo para compartir aquella o aquellas escenas temidas esenciales que tuvo bajo hipnosis. Se comienza la etapa de acción, con una de estas escenas -la unidad de análisis del PT- elegidas por el hipnotizado y se implementan técnicas del nivel de la sombra neurótica, tanto de la línea fría como caliente, como la dramatización, el soliloquio, la silla vacía, la escultura, la secuencia de imágenes, etc. Luego, se aplican las etapas de comprensión y cierre.
Limitaciones. Si el psicoterapeuta o terapeuta transpersonal no está certificado como experto universitario en hipnosis clínica o no cuenta con uno, el método adicional no se podrá implementar.